Objetivos del curso
Formación Integral
Formar profesionales abocados a la problemática del diagnóstico y tratamiento del Dolor Agudo y Crónico, con sólidas bases anatomo fisiológicas, farmacológicas, prácticas y bioéticas sociales.
Espacios de debate
Discutir y analizar casos problema ofreciendo un espacio de actualización, debate y critica de las diferentes disciplinas conexas con el manejo del dolor.
Colaboración Activa
Intercambiar experiencias con el profesorado de modo interactivo y dinámico
Temas del curso
El programa se basa en el CORE de la IASP (International Association for the Study of Pain), y abarca los siguientes temas:
Las bases fundamentales
- Anatomía y fisiología del Dolor
- Semiología del Dolor
- Farmacología del Dolor
- Métodos de Diagnóstico
- Búsqueda bibliográfica en internet e interpretación de trabajos científicos
Tipos de dolor y su manejo
- Dolor Agudo y Crónico
- Dolor en Cáncer y Postoperatorio
- Dolor neuropático
- Dolor en Ancianos y Pediatría
- Dolor en UTI y en pacientes con Sida
- Dolor en la mujer y en enfermedades reumatológicas
- Dolor y enfermedades laborales
- Patologías huérfanas y su abordaje
Enfoque interdisciplinario
- Bioética y psicología del Dolor
- Nutrición y Dolor: Tratamiento nutricional
- Radioterapia y Dolor
- Acupuntura y Medicina Orthomolecular en Dolor
- Terapia Neural y Mesoterapia en Dolor
Técnicas y aspectos legales
- Técnicas invasivas y bloqueos periféricos con/sin ecógrafo
- Técnicas kinésicas en el tratamiento del dolor
- Simulación de casos clínicos
- Aspectos legales del Dolor: Taller de Discusión sobre la Resolución 105/2013 del Ministerio de Salud: “Pautas de tratamiento del dolor crónico
Destinatarios
Médicos Especializados en diversas áreas, entre ellas:
- Clínica Médica
- Medicina Interna
- Neurología
- Medicina Familiar
- Anestesia
- Reumatología
- Traumatología
- Terapistas físicos
- Oncología
- Todo médico que asista pacientes con DOLOR.
Duración
Módulos
11 módulos el primer año, 12 el segundo año (1 módulo por mes).
Duración
El posgrado tiene una duración de 2 años.
Clases Presenciales
3 días cada 4 meses (en modalidad presencial).
Módulos Prácticos
Acceso a módulos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos
Clases Virtuales
Clases en vivo a través de Zoom y acceso a videos de clases grabadas en la plataforma virtual.
Material Didáctico
Bibliografía y recursos complementarios disponibles en la plataforma de estudio.
Formación de Excelencia en el Manejo del Dolor
Este programa de postgrado está diseñado para brindar a los médicos una formación integral en el diagnóstico, tratamiento y manejo del dolor crónico. Contarás con un equipo de profesores expertos en la temática, quienes te proporcionarán una visión actualizada y profunda del abordaje médico del dolor.
Al completar el programa, los estudiantes obtendrán:
Un título emitido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (UNR).
La confianza y las herramientas necesarias para aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional.
Un enfoque interdisciplinario que les permitirá abordar el dolor crónico de manera más efectiva y completa.
Este postgrado es una oportunidad única para aquellos profesionales que buscan especializarse en el manejo del dolor y marcar una diferencia en la calidad de vida de sus pacientes.
Nuestras instalaciones
Aprende a mejorar la calidad de vida de tus pacientes con las mejores técnicas intervencionistas en dolor.
Director
- Médico Legista
- Medico Oncólogo Clínico
- Medico Nutricionista
- Master en Dolor. Universidad de Cardenal Herrera.
- Diploma in Palliative Medicine Oxford International Center for Palliative Care.
- Ex directivo de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor.
- Director del postgrado en diagnóstico y tratamiento de enfermedades con dolor, Facultad de Ciencias Médicas UNR.
- Director del postgrado en Técnicas intervencionistas en dolor, Facultad de Ciencias Médicas UNR.
- docente en los postgrados dolor de las Universidades Nacionales UNNE, UNLP, UNLZ
- Miembro de la IASP – International Association for the Study of Pain
Coordinadores
Coordinador
Dr Cesar Dip
- Master en Dolor.
- JTP Semiexclusivo en la práctica final obligatoria UNR
- Docente del Post Grado en Dolor de la Universidad Nacional del Nordeste.
- Postgrado interdisciplinario en cuidados paliativos en Sociedad Argentina de Medicina
- Postgrado en Cannabis Medicinal en Facultad de Ciencias Médicas | UNLP
- Coordinador de los postgrados en diagnóstico y tratamiento de enfermedades con dolor, modalidad regular e intensivo en la Facultad de Ciencias médicas UNR.
- Miembro fundador de la SAET (sociedad argentina de endocannabinologia y terapéutica cannabica)
Dra Silvia Scalese
Coordinadora
- Medica Oncóloga Clínica.
- Medica Legista.
- Master en Dolor. Universidad de Cardenal Herrera.
- Secretaria del postgrado en Técnicas intervencionistas en dolor, Facultad de Ciencias Médicas UNR.
- Coordinadora del postgrados en diagnóstico y tratamiento de enfermedades con dolor.
Coordinadora
Dra Silvia Scalese
- Medica Oncóloga Clínica.
- Medica Legista.
- Master en Dolor. Universidad de Cardenal Herrera.
- Secretaria del postgrado en Técnicas intervencionistas en dolor, Facultad de Ciencias Médicas UNR.
- Coordinadora del postgrados en diagnóstico y tratamiento de enfermedades con dolor, modalidad regular e intensivo en la Facultad de Ciencias médicas UNR.
Preguntas Frecuentes
¿Cuáles son nuestros antecedentes?
Comenzamos en 2003 en la Facultad de Medicina de la Ciudad de La Plata. UNLP en el Post Grado Superior en Dolor, allí formamos parte del equipo docente y coordinador hasta el 2006. En el año 2008 iniciamos en la Universidad Abierta Interamericana UAI, sede Rosario el primer post grado en Diagnostico y Tratamiento de enfermedades con Dolor de la ciudad allí pasaron 4 promociones, aproximadamente 80 profesionales médicos hasta el año 2015. En el año 2017 comenzamos en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario UNR, fuimos declarados de interés provincial por la Cámara de diputados del Provincia de Santa Fe y por el Honorable Consejo Municipal de Rosario. Actualmente formamos parte de la propuesta académica de postgrado. Somos un equipo docente multidisciplinario, en constante evolución y formación con un abordaje integral del paciente desde el punto de vista médico, nutricional, psicológico y de rehabilitación para pacientes con dolor.
con dolor.
¿A quiénes dirigimos nuestra propuesta académica?
Médicos, con o sin especialidad previa que tengan interés en tratar pacientes con dolor.
¿Qué otorga completar los cursos de dolor?
Diploma expedido por la Escuela de Graduados (Departamento de Posgrado) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR una de la universidades mas prestigiosas de latinoamerica
¿Qué carga horaria tienen nuestros cursos?
- Curso de diagnostico y tratamiento del dolor 450 horas catedra 45 creditos universitarios.
- Curso de intervencionismo 250 horas catedra. 25 creditos universitarios.
Util como antecedentes para residencias, maestrias y doctorados.
¿Qué recibe el alumno durante el cursado?
Curso 1: Postgrado en Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades con Dolor
Durante el cursado, los alumnos tienen acceso a clases virtuales en vivo a través de Zoom, material bibliográfico actualizado en una plataforma virtual y videos de las clases grabadas para su consulta en cualquier momento. Además, participan en módulos prácticos y presenciales que se realizan cada cuatro meses, con una duración de tres días, donde pueden aplicar los conocimientos adquiridos. La formación incluye un enfoque interdisciplinario con el análisis de casos clínicos y acceso a profesores especializados en el manejo del dolor.
Curso 2: Postgrado en Técnicas Intervencionistas en Dolor
Los alumnos reciben una formación especializada en técnicas intervencionistas a través de clases virtuales en vivo por Zoom, material de estudio en una plataforma virtual y acceso a videos de las clases grabadas. El programa incluye módulos prácticos intensivos con simuladores (phantom), modelos vivos y preparados cadavéricos, además de dos prácticas presenciales de tres días cada una, donde se entrenan en procedimientos guiados por ecografía y otras técnicas avanzadas para el manejo del dolor.
¿Cómo me inscribo?
Ya está disponible la inscripción online, escribinos a:
secretaria@postgradodolor.com
Tienes mas Preguntas?
Envíanos tus dudas y nos pondremos en contacto contigo.