Postgrado en Técnicas Intervencionistas en Dolor 2025.

Formación en Diagnóstico y Tratamiento del Dolor

Formar profesionales abocados a la problemática del diagnóstico y tratamiento del Dolor Agudo y Crónico, utilizando técnicas modernas para la realización de prácticas intervencionistas en dolor agudo y crónico, trabajando con algoritmos en base a evidencia, semiología y clínica del paciente con dolor.

Uso de Ecografía en el Diagnóstico del Dolor

Utilización de la ecografía como una herramienta fundamental en la evaluación y tratamiento del dolor, complementando la semiología y clínica para un diagnóstico más preciso.

Sonoanatomía y Bloqueos en Dolor

Exploración de la anatomía aplicada a la sonoanatomía corporal en diferentes regiones, con el objetivo de optimizar la práctica de bloqueos en dolor agudo y crónico.

Análisis y Discusión de Casos Clínicos

Discutir y analizar casos problema ofreciendo un espacio de actualización, debate y crítica de las diferentes disciplinas conexas con el manejo del dolor.

Intercambio de Experiencias con Expertos

Intercambiar experiencias con el profesorado de modo interactivo y dinámico, promoviendo el aprendizaje colaborativo.

Temas del curso

El programa se basa en el CORE de la IASP (International Association for the Study of Pain), y abarca los siguientes temas:

Anatomía y traslado a la sonoanatomía corporal de las diferentes regiones para la práctica de bloqueos en dolor agudo y crónico

Utilización de la ecografía como herramienta útil sumado a la semiología y clínica.

Destinatarios

Médicos especializados en diversas áreas

Este programa de postgrado está especialmente diseñado para proporcionar a los médicos una formación exhaustiva en el campo del manejo del dolor, con un enfoque particular en las técnicas intervencionistas.

Duración

Módulos prácticos:

  • Uso de simuladores (phantom).
  • Modelos vivos.

Prácticas presenciales:

  • 2 prácticas presenciales de 3 días cada una.

Bibliografia

  • Entrega de bibliografia especializada actualizada.

Duracion

1 año

Clases online

Clases a través de Zoom.

Módulos

  • 8 módulos
  • Examen final

Formación de Excelencia en el Manejo del Dolor

El plan de estudios incluye formación avanzada en el diagnóstico preciso, tratamiento y abordaje integral del dolor crónico, utilizando las últimas metodologías y tecnologías disponibles. Los instructores son profesionales de reconocido prestigio en la especialidad, y ofrecen una perspectiva actualizada y detallada sobre el manejo intervencionista del dolor.

Al completar el programa, los estudiantes obtendrán:

  • Un título emitido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (UNR).

Estarán plenamente capacitados para:

  • Aplicar las técnicas aprendidas en su práctica clínica.
    Mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico.

Una oportunidad invaluable para aquellos profesionales que desean:

  • Profundizar en el manejo avanzado del dolor.
  • Explorar enfoques terapéuticos innovadores desde una perspectiva multidisciplinaria.

Nuestras instalaciones

Aprende a mejorar la calidad de vida de tus pacientes con las mejores técnicas intervencionistas en dolor.

Director
  • Médico Legista
  • Medico Oncólogo Clínico
  • Medico Nutricionista
  • Master en Dolor. Universidad de Cardenal Herrera.
  • Diploma in Palliative Medicine Oxford International Center for Palliative Care.
  • Ex directivo de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor.
  • Director del postgrado en diagnóstico y tratamiento de enfermedades con dolor,  Facultad de Ciencias Médicas UNR.
  • Director del postgrado en Técnicas intervencionistas en  dolor,  Facultad de Ciencias Médicas UNR.
  • docente en los postgrados dolor de las Universidades Nacionales UNNE, UNLP, UNLZ
  • Miembro de la IASP –  International Association for the Study of Pain

Co Director

  • Médico Anestesiólogo  Staff Clínica Uruguay.
  • Ex Médico integrante del equipo de dolor de la Fundación Fleni de Buenos Aires. Año 1998 – 2002.
  • Ex Médico integrante Staff de la Fundación Cenit para la Investigación en Neurociencias.
  • Becario de la DAAD. Embajada de Alemania en La ciudad de Freiburg. Neurocentro dependiente de la Universidad de Freiburg. Beca de perfeccionamiento e investigación en dolor neuropático. Período setiembre – octubre –noviembre-diciembre Año 2002.
  • Médico Director del CENTRO DE ESTUDIO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MeDU. En Concepción del Uruguay. Entre Ríos. Argentina
  • Director Cursos del Centro de Dolor MeDU.
  • Director Fellow Ship Ecografía en Dolor Crónico. Medicina del Dolor Uruguay. MeDU.
  • Médico colaborador docente de Fundación Dolor.
  • Medico examen MATID.

Secretaria

Dra Silvia Scalese

  • Medica Oncóloga Clínica.
  • Medica Legista.
  • Master en Dolor.  Universidad de Cardenal Herrera.
  • Secretaria del postgrado en Técnicas intervencionistas en  dolor,  Facultad de Ciencias Médicas UNR.
  • Coordinadora del postgrados en diagnóstico y tratamiento de enfermedades con dolor.

Preguntas Frecuentes

Comenzamos en 2003 en la Facultad de Medicina de la Ciudad de La Plata. UNLP en el Post Grado Superior en Dolor, allí formamos parte del equipo docente y coordinador hasta el 2006. En el año 2008 iniciamos en la Universidad Abierta Interamericana UAI, sede Rosario el primer post grado en Diagnostico y Tratamiento de enfermedades con Dolor de la ciudad allí pasaron 4 promociones, aproximadamente 80 profesionales médicos hasta el año 2015. En el año 2017 comenzamos en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario UNR, fuimos declarados de interés provincial por la Cámara de diputados del Provincia de Santa Fe y por el Honorable Consejo Municipal de Rosario. Actualmente formamos parte de la propuesta académica de postgrado. Somos un equipo docente multidisciplinario, en constante evolución y formación con un abordaje integral del paciente desde el punto de vista médico, nutricional, psicológico y de rehabilitación para pacientes con dolor.
 con dolor.

Médicos, con o sin especialidad previa que tengan interés en tratar pacientes con dolor.

Diploma expedido por la Escuela de Graduados (Departamento de Posgrado) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR una de la universidades mas prestigiosas de latinoamerica

  • Curso de diagnostico y tratamiento del dolor 450 horas catedra 45 creditos universitarios.
  • Curso de intervencionismo 250 horas catedra. 25 creditos universitarios.

Util como antecedentes para residencias, maestrias y doctorados.

Curso 1: Postgrado en Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades con Dolor
Durante el cursado, los alumnos tienen acceso a clases virtuales en vivo a través de Zoom, material bibliográfico actualizado en una plataforma virtual y videos de las clases grabadas para su consulta en cualquier momento. Además, participan en módulos prácticos y presenciales que se realizan cada cuatro meses, con una duración de tres días, donde pueden aplicar los conocimientos adquiridos. La formación incluye un enfoque interdisciplinario con el análisis de casos clínicos y acceso a profesores especializados en el manejo del dolor.

Curso 2: Postgrado en Técnicas Intervencionistas en Dolor
Los alumnos reciben una formación especializada en técnicas intervencionistas a través de clases virtuales en vivo por Zoom, material de estudio en una plataforma virtual y acceso a videos de las clases grabadas. El programa incluye módulos prácticos intensivos con simuladores (phantom), modelos vivos y preparados cadavéricos, además de dos prácticas presenciales de tres días cada una, donde se entrenan en procedimientos guiados por ecografía y otras técnicas avanzadas para el manejo del dolor.

Ya está disponible la inscripción online, escribinos a: 

secretaria@postgradodolor.com

Tienes mas Preguntas?

Envíanos tus dudas y nos pondremos en contacto contigo.

Scroll al inicio